Ajuste de oferta y desapalancamiento de la demanda, ufff !!!
Estoy siendo especialmente prolífico este mes pero no puedo evitarlo, hay muchos temas interesantes a tratar !!! En este artículo quiero comentar las reflexiones que hace S. McCoy en su columna en Cotizalia obtenidas a su vez de prestigiosos economistas (http://www.cotizalia.com/cache/2009/02/17/opinion_81_propios_keynesianos_tiran_toalla.html).
Primera reflexión
"Según las estimaciones de los analistas, los sucesivos planes de incentivo económico en Estados Unidos van a suponer un agujero presupuestario equivalente al 13,5% de su PIB. El margen de maniobra que tal importe permite, ante posibles errores en el tiro de la acción pública, es muy limitado: se requiere de iniciativas que generen actividad futura y no que consoliden el gasto presente para que tales desequilibrios puedan corregirse el día de mañana. Pero es que, además, los costes de financiación que la masiva emisión de deuda soberana lleva aparejados pueden alcanzar, según Moody´s, un 10% de los ingresos fiscales de aquél país. 'A más, a más' que dirían los catalanes. Cuidado."
Ese agujero del 13,5% debe sumarse a la deuda ya acumulada por el gobierno norteamericano, que según un artículo en Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/US_national_debt) podría estar sobre el 74,6% el Producto Interior Bruto.
Pero es que además hay una serie de programas sin fondos, equivalentes a la función que hace la Seguridad Social en España, que suponen un compromiso de 40 billones de dólares adicionales. En definitiva, la deuda total explícita más 'implícita' está sobre los 50 billones de dólares. Si contamos un PIB de 14,3 billones de dólares tenemos que el gobierno tiene una deuda y compromisos por 3,5 veces el PIB del país.
Y todavía no hemos contado la deuda de particulares y empresas, que estaba en torno a 1 vez el PIB a principios de 2008 (http://en.wikipedia.org/wiki/Global_debt).
Con estas cifras en la mano hay que entender que los economistas se lleven las manos a la cabeza y no auguren nada bueno para el dólar, la 'acción' de la 'empresa norteamericana'. Un tema importante, la manera más fácil de reducir una deuda es devaluar la moneda en que está denominada, de esa forma se requieren menos 'activos con valor' para pagarla.
La Unión Europea tiene sus propios problemas, evidentemente, pero tiene un sistema de cobertura social ya incorporado en la deuda y plenamente operativo. Además, Europa en su conjunto ha tenido un déficit por cuenta corriente bastante controlado y muy inferior al norteamericano. Y finalmente y para cerrar este punto, es cierto que algunos países europeos están en una situación financiera complicada pero también lo están California (que tiene el PIB de España) y los estados del norte dependientes de la industria automovilística.
El cruce entre las divisas es muy dificil de prever pero creo que uno de los síntomas de que la crisis financiera está empezando a remitir será una caída del dólar frente al euro.
Segunda reflexión
"El keynesianismo sirve de estímulo a la demanda para un entorno de oferta adecuada. Es lo que permite incentivar la creación de empleo y reactivar el consumo. Sin embargo, lo que ha ocurrido en los últimos años en el propio Estados Unidos, en un proceso similar al de España, es una inflación salvaje en el precio de los activos que ha conducido a un consumo desaforado que se ha financiado desde el interior y el exterior. La consecuencia ha sido un exceso de capacidad, inmobiliaria y productiva, que ahora tiene que purgar sus excesos y que se encuentra como contrapartida con unos compradores ahogados por las deudas. Mientras que el valor ilusorio de sus bienes se ha colapsado, la realidad de las obligaciones de los consumidores respecto a terceros sigue plenamente vigente. Necesitan ahorrar, repagar deudas y vender activos."
El exceso de oferta simultaneado con la contracción de la demanda efectivamente no augura nada bueno y es por eso que ninguna maniobra parece surgir efecto. De hecho el artículo cierra citando a Krugman, premio nobel de Economía, que habla de una década pérdida, "Y no se refiere precisamente a la pasada."
En este línea un analista de la CNBC, Bob Pisani, menciona una aspecto a tener cuenta: la cultura de consumo actual se basa en los 'quieros', no en los 'necesitos'. ¿Estamos asistiendo a un cambio en la cultura de consumo?.
Conclusión
El caballo salvador es la inflación; lo que hace unos meses nos hacía 'maldecir' ahora nos hace suspirar. Todas las medidas tomadas por los gobiernos están orientadas a restaurar la inflación, que estimula el consumo y la inversión. El enemigo es el proceso de devolución de deuda que está realizándose a nivel global y por eso la preocupación de reactivar la economía, para que dicha deuda sea más fácil de devolver (al mantener el puesto de trabajo).
En cualquier caso el ajuste de oferta es imposible de evitar. En este contexto es importante no asumir riesgos innecesarios ni tampoco cometer excesos de consumo. Evidentemente sobreviviremos a esta crisis, lo importante es que también lo haga nuestra cuenta corriente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario