martes, 27 de marzo de 2007

Endeudarse no siempre es malo

Endeudarse no siempre es malo, depende de la estabilidad de la fuente de ingresos que nos permita pagar las cuotas mensuales y de la evolución de la divisa en la que nos hemos endeudado. Voy a intentar explicar de dónde viene la inflación y porqué endeudarse en el contexto actual es una buena estrategia.
Al finalizar la segunda guerra mundial Estados Unidos era la economía mundial más fuerte y su moneda la más solvente por lo que se acordó un cambio respecto al oro de 35 USD por onza. Incluso se dijo que el dólar era tan bueno como el oro, evitando así el transporte del metal arriba y abajo.


El problema vino cuando a finales de los años 60 varios bancos centrales reclamaron el cambio de dólares por oro al cambio establecido de 35USD por onza, temerosos de que se hubieran impreso más dólares de los que estaban realmente respaldados por oro (como así había sido). En 1971 Nixxon cerró el flujo de oro y se tuvo que acordar el actual sistema monetario de fluctuación libre de divisas. El oro pasó de ser dinero a ser una materia prima y desde entonces las divisas fluctúan libremente unas contra otras en función de la solvencia de la economía que las respalda.

Por tanto se puede entender el dinero como las acciones de la economía del país que la sustenta. Si incrementamos el número de acciones sin incrementar en la misma medida la economía entonces cada acción tiene menos valor. Si queremos pagar una materia prima con algo que tiene menos valor nos pedirán más cantidad, lo que implica que el precio incrementa y por tanto tenemos inflación. La Reserva Federal no publica la estadística que dice cuánto dinero hay en circulación desde marzo del 2006 pero se estima que está creciendo al ritmo de un 10% anual. El Banco Central Europeo sí publica la estadística y actualmente está en un crecimiento anual del 9,8% (puede verse la gráfica en
http://sdw.ecb.int/home.do?chart=t1.2)

Si se mantiene un crecimiento estable de la economía en un 3% y el ritmo de crecimiento del dinero en un 10% nos queda una inflación cercana al 7% (simplificando). Al 7% de inflación el precio de las cosas se duplica en 10 años, o lo que es lo mismo, el valor real de nuestra deuda es la mitad (debemos la misma cantidad de dinero pero compraríamos la mitad de las cosas con él).

Llegamos a la conclusión que en un entorno inflacionario como el actual endeudarse es una buena estrategia financiera ya que en un plazo de tiempo no muy elevado nuestra deuda será mucho menor. Una cosa es estrategia y otra especulación por lo que ante todo debemos tener unos ingresos que nos permitan pagar la cuota mensual de la deuda que tenemos contraída. Además, esta máxima es correcta si la evolución salarial o de ingresos se mantiene al mismo ritmo que la inflación real, no la estadística oficial del gobierno, por lo que no es recomendable cometer temeridades.

Una inflación desbordada lleva a una crisis de esa moneda. Ha ocurrido muchas veces en la historia y volverá a pasar. Algunos economistas prestigiosos creen que si las cosas continúan como hasta ahora se llegará a una crisis de confianza en las monedas actuales y deberá plantearse un nuevo esquema monetario internacional.

El siguiente razonamiento explica de forma resumida la visión que tienen estos economistas de lo que está pasando. La diferencia entre las clases ricas y pobres cada vez es mayor, los ricos están cerca de los centros de decisión y han tenido acceso a instrumentos de inversión avanzados por lo que sus beneficios en estos últimos años se han disparado y han sobrepasado ampliamente la inflación. Por contra, los trabajadores se han visto afectados por el arbitraje laboral con los países en desarrollo y han visto como sus ingresos no incrementaban a la misma velocidad que el coste de la vida, con lo que han ido empobreciéndose poco a poco. Los ricos están al tanto de la política monetaria y de la inflación que ésta genera por lo que están endeudándose lo máximo posible para adquirir bienes materiales que tienen un valor intrínseco independientemente de la moneda que circule. Si llega una crisis de confianza en la moneda y ésta desaparece, las posesiones de los ricos conservarán valor en la nueva estructura monetaria que se diseñe y su deuda en moneda inflacionada se verá muy reducida. Los pobres por otra parte, no habrán previsto estas circunstancias y sus ahorros en papel moneda se verán muy reducidos.


Este razonamiento se va justificando poco a poco con noticias como la consecución de máximos históricos en los precios de obras de arte o de bienes inmuebles sin que haya una justificación económica de inversión a largo plazo: las obras de arte no dan dividendos por lo que el comprador parece asumir que los precios subirán eternamente y se han producido compras de inmuebles en Estados Unidos en los que la rentabilidad del proyecto estaba por debajo del rendimiento de la deuda del estado a largo plazo.


Conclusión

La inflación es nuestra mejor amiga a la hora de asumir una deuda y, yendo un poco más allá, en un entorno altamente inflacionario y ante la posibilidad de una crisis monetaria (de confianza en la moneda) lo mejor es intercambiar deuda por bienes materiales con valor intrínseco (inmuebles, oro, etc.). Siendo precavidos lo mejor es endeudarse en la moneda propia, hacerlo en otra divisa es muy especulativo y en ese caso hay que asumir el riesgo de que la deuda, no la cuota, incremente mucho de forma repentina.

En España las hipotecas a tipo variable han tenido años de esplendor porque los tipos de interés estaban muy bajos (España se ha visto beneficiada, o perjudicada según se mire, por el hecho de pertenecer a la unión monetaria y que el Banco Central Europeo establezca los tipos de interés para toda la zona euro). Poco a poco los tipos han ido subiendo y empieza a ser interesante una financiación a tipo fijo. Vale la pena evaluar esta opción así como tener presente de que es posible intercambiar el tipo variable contratado por uno fijo por un periodo determinado (se denomina intercambio o swap de tipos de interés).

sábado, 17 de marzo de 2007

Reflexiones sobre la evolución de los tipos de interés

Uno de los pasatiempos más extendidos en el entorno financiero es adivinar cuál será la evolución de los tipos de interés establecidos por los bancos centrales. Se dedican horas y artículos a analizar las declaraciones de los responsables para teorizar sobre cuál es el sentimiento y por tanto qué movimiento tiene más probabilidad.

Este tema genera tanta expectación porque los mercados financieros se mueven en función de los tipos de interés y también de la interpretación del mismo. Una explicación es que si se incrementan los tipos entonces la renta fija incrementa su rendimiento, pudiendo generar un movimiento de capitales desde los mercados bursátiles hacia la renta fija ya que el grueso de los inversores tiene aversión al riesgo. El movimiento contrario también se produce ya que si el rendimiento de la renta fija es pequeño los inversores pueden buscar en los mercados bursátiles el rendimiento que esperan de su capital. Otra explicación a la evolución de los mercados financieros es que tipos de interés más elevados significan menos consumo y menores beneficios empresariales y que tipos más bajos implican consumo y expansión industrial. La realidad no es tan sencilla pero sirven como unas primeras aproximaciones.

A continuación os expongo mis reflexiones de cuáles podrían ser los motivos que justificarían los movimientos de los tipos de interés a medio y largo plazo. Concluyo que es imposible predecirlos pero el ejercicio de intentar hacerlo es interesante igualmente.

El mandato más importante de un banco central es vigilar por el valor de su divisa, manteniendo la inflación controlada. La Reserva Federal (FED) sigue una política en la que también incluye el seguimiento de la actividad económica. Por otro lado el BCE es más estricto y sigue una política más monetaria (de vigilancia de inflación).

Estas últimas semanas los mercados financieros se han agitado mucho y hay miedo a que la economía entre en recesión al disminuir el consumo por problemas en el sector inmobiliario. Si USA entra en recesión o más probablemente en ralentización económica (crecimientos bajos del PIB) a finales de 2007 o inicios de 2008, ¿qué hará la FED?.

Si la FED baja los tipos de interés entonces puede conseguir que la economía se reactive al rescatar al mercado inmobiliario y manteniendo el consumo pero a costa de que la inflación todavía se dispare más. La explicación es que la deuda nortamericana perdería rendimiento y habría menos inversores internacionales interesados en ella por lo que se cambiarían menos dólares y por tanto el cambio bajaría frente al de otras divisas. Un dólar bajo mejora las exportaciones pero encarece lo importado y como USA es un país muy importador, sobre todo de petróleo, la inflación se dispara. También se corre el riesgo de provocar una espiral bajista de la moneda porque las principales reservas de divisas de los países son en dólares y como a nadie le gusta que sus ahorros pierdan valor los responsables podrían decidir cambiar dólares por otras monedas (euros, libras esterlinas, francos suizos) o activo (oro, por ejemplo).

Por lo tanto ahora la FED tiene un dilema muy importante: intentar salvar la economía pero hundir el dólar o salvar la divisa y dejar que la economía siga su curso y pueda entrar en recesión. La semana que viene se reune el comité que decide los tipos de interés así que no falta mucho para saber qué pasará. Los últimos datos de inflación no han sido positivos por lo que se espera que mantengan el nivel actual, 5,25%, a la espera de que se clarifique la evolución de la economía.

Por otro lado, ¿qué hará el BCE?. El consenso de mercado es que el BCE subirá tipos una o dos veces más este año (25 o 50 puntos básicos o lo que es lo mismo 0,25% o 0,50%). La nota que acompañó la última subida, el jueves 8 de marzo, ha sido analizada e interpretada como que la velocidad de subidas se va a ralentizar. Creo que el razonamiento que hay por detrás es que la mayor preocupación del BCE es la inflación (no olvidemos que derivada del incremento de masa monetaria) pero
si se produce una ralentización del consumo chino de materias primas, por problemas internos o porque la economía norteamericana entra en recesión entonces la demanda sobre las materias primas bajaría y por tanto podría verse "solucionado" el problema de la inflación, por lo menos puntual o momentaneamente.

Ahora estamos en un momento en el que todos los países están haciendo una "devaluación competitiva" de sus monedas ya que por fundamentales el dólar debería estar más bajo pero nadie quiere que su divisa se aprecie mucho frente al dólar para no perder negocio de exportación. Si la FED baja tipos se puede producir un movimiento de refugio en el Euro que haga que éste suba frente al dólar, por lo que si el BCE quiere mantener un tipo de cambio con el dólar cercano al actual se vería forzada a bajar tipos (al menos teóricamente) y se expondría a crear una burbuja crediticia como la norteamericana.

Ahora bien, el BCE ha recibido críticas de que su política no apoya a la economía europea. Estas críticas las han realizado principalmente políticos franceses, que son muy dados al intervencionismo (Nota: falta muy poco para las elecciones francesas. El país está sumido en una depresión colectiva por lo que el resultado es muy importante para una de las economías más importantes de europa). De mantener esta independencia el BCE podría asumir un euro fuerte frente al dólar y no bajar tipos (o incluso podría subirlos si la economía europea se calienta), argumentando que un euro fuerte reduce inflación (las importaciones son más baratas) y esperando que el mercado interno europeo cubra la pérdida por exportaciones (el consumidor europeo está menos endeudado que el norteamericano y poco a poco está cada vez entrando en una espiral consumista).

Otro factor importante es China. En estos momentos es la fábrica del mundo y como tal acapara la demanda de materias primas mundiales. Si la economía de USA se ralentiza, con ella lo haría también la economía China y, en teoría, la demanda de materias primas se vería reducida, reduciendo inflación y posibilitando que los bancos centrales bajasen tipos de interés sin miedo a un repunto serio de inflación. La inflación se reduciría por reducción de demanda de materias primas, no por fortaleza del euro, y por tanto el BCE podría bajar los tipos de referencia para mantener una valoración frente al
dólar que no afectase a la actividad exportadora.

Ahora bien, algunos economistas como Jim Rogers argumentan que la demanda de materias primas ha llegado para quedarse por unos años ya que no se trata únicamente de que China fabrique para el mundo sino que se han incorporado casi 3.000 millones de nuevos consumidores entre chinos, índios y poblaciones de otros países emergentes que ahora que tienen dinero lo
primero que quieren es lo que tienen los occidentales: coches, lavadoras, lavaplatos, etc. Si esta suposición es correcta entonces la demanda de materias primas se vería algo afectada por la ralentización económica de USA pero seguiría muy fuerte y por tanto no habría caídas importantes de precios y el BCE podría mantener tipos o incluso verse obligado a subirlos.

Lo que pueda pasar si aparece algún factor de riesgo geopolítico importante como Irán, Venezuela o cualquier otro país haciendo de las suyas es totalmente impredecible.

Conclusión
Ni idea de lo que puede pasar en el medio o largo plazo, pero en cualquier caso creo que sí he expuesto de forma somera los factores más relevantes y que creo que son los que motivarán la subida/bajada de tipos de referencia del BCE.

Un último apunte. En los 70 se vivió una situación similar a la actual en cuanto a inflación monetaria, debida principalmente a la guerra de vietnam (guerra impopular no financiada con subida de impuestos sino mediante expansión monetaria). Todo el proceso finalizó en los primeros años de los 80 con una inflación desbocada (tuvo un pico de 13,5% en 1981). Paul Volcker fue el presidente de la Reserva Federal desde 1979 hasta 1987 y es famoso por "doblegar" a la inflación de la época con tipos de interés muy elevados (momentáneamente llegaron al 19%) a cambio de una recesión económica importante y que generó las tasas de desempleo más elevadas desde la crisis del 29.

La pregunta del millón es si se repetirá la historia y el presidente de la FED será capaz de domar a la inflación o si el coste político de la crisis económica asociada llevará a algún tipo de creatividad financiera desconocida que permita controlar la inflación sin subir los tipos de referencia o reducir la liquidez.

El siguiente gráfico muestra la evolución de los tipos en Estados Unidos en los últimos 30 años. No es muy actual pero basta con saber que ahora están al 5,25%, que subieron siguiendo la linea recta y que llevan unos meses en el 5,25% a la espera de evolución de la economía norteamericana. Se puede ver que los tipos de interés actuales no son elevados si los comparamos con los valores de los últimos 30 años.





martes, 6 de marzo de 2007

Entrevistas a Jim Rogers y Marc Faber

Jim Rogers y Marc Faber aparecen periódicamente en artículos de Bloomberg ya que están reconocidos en el mercado como dos grandes estrategas de la inversión. Eso significa que tienen una capacidad poco habitual de prever la dirección futura de los mercados y lo han demostrado con un ratio de acierto muy elevado. No obstante, ninguno se caracteriza por ser precisamente bueno en el market timing (acertar cuándo va a hacerse realidad lo que preven). Por estos motivos lo que dicen en artículos y entrevistas siempre hay que tenerlo en cuenta si bien no hay que hacerles mucho caso en el cuándo.

Con motivo de la corrección de los mercados de valores y materias primas y vuelta de la volatilidad (o fin de la complacencia) se han realizado sendas entrevistas en Bloomberg TV que vale la pena ver y que pueden verse a través de Internet. Las entrevistas son en inglés y dado el vocabulario técnico que se utiliza pueden ser un poco difíciles de entender. Me he permitido hacer una pequeña transcripción de lo que dice cada uno de ellos. Para los que quieran ver cómo son y escucharles de primera mano para captar los matices pueden ver las entrevistas en estas direcciones:


Resumen de entrevista a Marc Faber
  • Los mercados marcan máximos cuando todo parece que va bien, y tocan fondo cuando todo parece ir horriblemente mal. La creencia de que estamos en una economía ni demasiado caliente ni demasiado fría (goldilocks) es indicativo de mucha complacencia así que puede indicar un máximo en los mercados.
  • Exceso de liquidez: en cada máximo de mercado (japón en 1989, burbuja tecnológica, final de los 90's antes de la crisis asiática) se oye hablar de ella pero hay que saber de dónde viene. Actualmente un gran parte de esta liquidez se genera en gran parte por el déficit de cuenta corriente de USA (casi el 8% el PIB), lo que genera un exceso de actividad productiva.
  • En los últimos 3 o 4 meses se ha visto un incremento muy importante de la morosidad en el mercado de hipotecas sub-prime (baja calidad crediticia), esto tendrá impacto más allá del mercado hipotecario. De hecho, los criterios para la concesión de crédito ya se están haciendo más restrictivos, el consumo difícilmente crecerá este año implicando que el déficit comercial será menor y que si bien la liquidez seguirá siendo elevada, no crecerá a la velocidad actual. Con este freno de la liquidez los mercados pueden corregir más de lo que espera el analista medio.
  • Correcciones del 10% no se han producido en los últimos 4 años, y del 2% desde el verano de 2006. Se puede esperar una corrección del 10% a 15% en el S&P500 y la Reserva Federal empezará a rebajar los tipos de interés y en verano veremos un repunte de los mercados, pero difícilmente nuevos máximos. Creo que la economía se deteriorará para finales de 2007, lo que producirá una corrección más seria en los mercados globales.
  • En Asia los mercados están deteriorándose técnicamente, puede haber una oportunidad de compra. India, China y otros mercados como Vietnam y Singapur tienen que corregir entre un 30% y un 40% antes de ser verdaderas oportunidades.
  • En Tailandia no parece haber una dirección clara, no hay confianza. Es el típico caso de un mercado barato, nada irá hacia arriba pero hay compañías baratas que pagan un 6%-7% en dividendo con PER alrededor de 10 y precio de la acción en el Valor en Libros (book value). El riesgo es que si mercados cercanos corrigen Tailandia no subirá con ellos por lo que es un riesgo de oportunidad. El problema político no es ahora realmente, se producirá si el rey muere y se produce un vació de poder.
  • Japón. Puede ir mejor este año que el mercado norteamericano. El Yen está infravalorado, el resultado final puede ser positivo debido a la apreciación de la divisa, subida del mercado o de ambos. Que se deshagan posiciones de carry trade puede hacer que el Yen se aprecie en medio de una crisis. No hay que olvidar que también hay japoneses invertidos en el extranjero que al retornar capitales pueden invertir en su propio mercado. Si los mercados globales declinan Japón puede ir por su lado, cayendo menos o incluso subiendo a causa de la apreciación del Yen.
  • Oro. Todos los activos están inflacionados. Una cosa segura es que la Reserva Federal imprimirá dinero, no hay otra opción, el sistema financiero está altamente apalancado, no se puede seguir una política monetaria restrictiva. El oro no ha subido como el petróleo, el níkel o el zinc. A 670 USD por onza no está sobrevalorado. Es una buena oportunidad de compra tras una corrección del 5% al 10% en los próximos 3 meses o más pronto. En cualquier caso, si se reduce la liquidez el oro no subirá. Yo [por Marc Faber] siempre estaré largo en oro, de cualquier manera, el dinero de papel tenderá a valer 0, no tiene otra dirección. El mercado alcista del oro acabará cuando haya colas de gente delante de tiendas que lo vendan para deshacerse del efectivo. Compre oro físico y almacénelo, as ser posible fuera de Estados Unidos, podría ser expropiado [Nota del traductor: efectivamente el gobierno norteamericano dictó una ley en 1933 que prohibía la tenencia de oro por parte de los particulares. Esta ley abolió en 1974 si bien continúa siendo ilegal la utilización de oro como un activo monetario, únicamente puede comerciarse en concepto de materia prima. Ver artículo en http://en.wikipedia.org/wiki/Executive_Order_6102].
  • Otras Materias Primas. Las materias primas industriales dependen de la demanda. Si la economía frena se resentirán. El azúcar están relativamente atractivo, es más eficiente para producir etanol que el maíz. Yo me mantendría fuera de las materias primas industriales.

Resumen de entrevista a Jim Rogers

Sobre China
  • Se está desarrollando una manía bursátil en china, los taxistas están pidiendo dinero prestado para invertir. Es más que una "exuberancia irracional", es una burbuja. No estoy vendiendo mis posiciones en china pero tampoco comprando, de hecho no quiero vender pero si el mercado corrige más de lo razonable tendré que vender.
  • El mercado de valores había triplicado en 18 meses, lo cuál no es nada bueno. El gobierno chino está preocupado y ha aumentado los requerimientos de reserva de los bancos para restringir liquidez, son todas medidas normales y esperables.
  • Esperaré a una corrección entre el 30% y el 40% antes de considerar comprar, supuestamente hay que comprar cuando la gente está pesimista, no abiertamente optimista. Esta caída es un jarro de agua fría para los mercados, es posible que la bolsa se enfríe y no duplique este año. De cualquier manera si la economía crece a la mitad de velocidad sería a un 5%, muchos países darían lo que fuera por ese ratio de crecimiento.
  • China es un mercado aislado, los mercados globales han caído pero no por china sino porque ya tocaba. Estados Unidos está en recesión o lo estará pronto [Nota del traductor: las recesiones se detectan cuando el país ya está en ella porque los indicadores macroeconómicos son retrasados, por eso el trabajo de los banqueros centrales es difícil]: el mercado inmobiliario está empeorando, el sector del automóvil está muy mal, la curva de tipos está invertida (prestar dinero a largo plazo, 10 años, es menos rentable que prestarlo a corto plazo, 1 año), los préstamos para invertir están en máximos históricos. El declive de los mercados financieros empieza con el declive de un país, compañía o sector marginal. Así es como funciona.
Otros temas
  • Sobre materias primas. 3.000 millones de nuevos consumidores, incluso con un crecimiento del 5%, implican una gran demanda.
  • Sobre posible recesión en USA. Greenspan dijo en una conferencia que los Estados Unidos podrían entrar en recesión. Greenspan nunca dice nada de forma clara, yo sí espero una recesión. Cada 4 o 6 años hay una, ya toca.
  • China está comprando principalmente bonos del estado, es una locura. Yo recomendaría/les pido que diversifiquen, eso afectará a los tipos de interés (que subirían) y al dólar, pero es algo que tiene que pasar igualmente y nos hacen un flaco favor al ayudar a crear una apariencia de país de nunca jamás [nota del traductor: se refiere a complacencia y a crear condiciones para crédito fácil y falsa sensación de riqueza].

Conclusión

Dos entrevistas muy interesantes y como dicen los anglosajones son "food for thought" (alimento para pensar).
Jim Rogers continúa en su línea dura de materias primas y da alguna idea de su estrategia en china. Anticipa una recesión en Estados Unidos, idea compartida por otros estrategas y macroeconomistas de renombre.
Por su parte, Marc Faber es más extenso en su visión de varios mercados y también defiende la inversión en oro por la que lleva tiempo apostando de forma acertada hasta ahora. No es tan afirmativo en el tema de recesión pero sí en una ralentización de la economía y una bajada de tipos de la Reserva Federal en un intento de reactivación (nota del traductor: esto es lo que se conoce como estanflación, estancamiento económico e inflación).
Los dos coinciden en que la corrección no será pequeña en los mercados asiáticos y apuntan a mantenerse a la espera de que den señales de recuperar la senda alcista tras correcciones de entre 30% y 40%.

jueves, 1 de marzo de 2007

Qué esperar de la corrección del martes

El martes nos levantamos con la noticia de que China ha caído un 10% (apenas la subida media de las últimas semanas) y los mercados globales suguieron la caída de forma contundente. Es curioso porque antes las caídas y las subidas las marcaba Wall Street, ¿ha cambiado algo?. Independientemente de que Nueva York esté perdiendo poco a poco su importancia como principal plaza mundial en favor de Londres, la reacción a un conjunto de noticias negativas son las que han realmente han provocado el resbalón.

De todos los análisis que he leído sobre lo que paso ayer la conclusión es que se juntaron una serie de noticias negativas que calaron en el ánimo inversor: retroceso del mercado chino, las declaraciones de Greenspan sobre una potencial recesión de USA a finales de 2007 y una caída brusca de la venta de bienes duraderos. A esto hay que sumarle que muchos analistas ya estaban nerviosos por la subida prolongada desde agosto de 2006 y que los indicadores técnicos estaban claramente sobrecomprados.

En cualquier caso también se suman una serie de factores que vale la pena tener en cuenta y que pueden hacer que la corrección tenga una duración superior a un simple día. Recapitulo todos los elementos a considerar:

  • Retroceso del mercado de Shangai en un 10% aproximadamente. Es curioso que sorprenda porque el índice estaba creciendo de forma parabólica y en algún momento tenía que respirar. Además, es un mercado pequeño a escala mundial por lo que no debería haber afectado tanto al resto de mercados.
  • Greenspan, antiguo presidente de la Reserva Federal, ha dicho que USA puede tener una recesión económica a finales de 2007. Así opina también Nouriel Roubini, antiguo asesor de la era Clinton. A pesar de que Greenspan ya no está en la FED sus comentarios siguen moviendo las cotizaciones.
  • La venta de bienes duraderos en USA ha caído en picado. Los bienes duraderos incluyen tanto las compras de los particulares (coches, muebles, etc.) como de las empresas (maquinaria, instalaciones, etc.). Esta noticia indica que las compañías no prevén un incremento de actividad y que con la capacidad productiva actual ya pueden cubrir la demanda.
  • El crecimiento del PIB en USA del último trimestre del 2006 se ha rebajado de un 3,5% estimado inicialmente a un 2,2%. Este dato apoya el discurso de Greenspan y da una visión de ralentización de la economía norteamericana, actual motor del consumo mundial.
  • Las noticias sobre incremento de morosos hipotecarios pone en entredicho que el mercado inmobiliario haya tocado fondo (creo que le queda todavía un tramo largo por caer) y está afectando a estructuras de altas finanzas que están afectando a instituciones financieras de nivel medio. Las ventas de nuevas casas cayeron un 19% en el último trimestre de 2006, el peor dato desde Enero de 1994.
  • En europa las ventas en febrero han sido débiles y el índice de confianza de los industriales alemanes, IFO, ha bajado.
  • El Dólar se deprecia y el yen y el franco suizo se aprecian. Se estima que los fondos hedge están devolviendo los préstamos en esas divisas frente al riesgo de una apreciación rápida que les haga perder dinero.
  • Tensión geopolítica in-crescendo.
  • Marzo es un mes en que históricamente hay correcciones bursátiles.
  • Los indicadores técnicos, pese a la corrección de ayer martes siguen cercanos a valores de sobrecompra aunque ya dirigiéndose a valores intermedios.
A pesar de todo la tendencia principal del mercado, que es alcista, todavía no se ha visto comprometida y el factor que ha facilitado la expansión de los mercados, el dinero fácil y barato, sigue estando presente por lo que es poco probable, aunque es imposible saberlo, que la corrección vaya más allá que un respiro o "consolidación de niveles" en argot técnico.

Opino que el crecimiento actual está sustentado por una burbuja de crédito y es imposible predecir cuándo o qué provocará su fin.
Aquellos que hayan esperado a una corrección para comprar deben estar ahora atentos y no dejarse llevar por el dedo fácil, recomiendo esperar a que haya alguna señal clara de vuelta, que puede tardar algunas semanas. Y sigue vigente la recomendación de comprar a trozos para promediar, nadie sabe qué puede pasar al día siguiente que tumbe los mercados.

Cierre: un mercado bajista no sólo va hacia abajo, rebota hacia arriba y vuelve a caer. Básicamente es como una pelota bajando una escalera. Hoy jueves se publica el índice ISM en USA y seguro que moverá mercado, hacia arriba o hacia abajo, pero los puntos que he comentado seguirán vigentes.