martes, 30 de enero de 2007

Dos temas clave: China y el "carry trade"

Hoy han surgido dos noticias que considero especialmente relevantes. Por un lado el máximo dignatario Chino, Hu Jintao, vuelve a hacer una ronda de visita por los países africanos. Se puede leer la noticia aquí: El presidente de China «explora» África en busca de materias primas.

Por otro lado hay una noticia quizás menos llamativa pero también muy relevante que explica que el franco suizo a caído a mínimos frente al euro desde el nacimiento de éste último al buscar los inversores mejores rentabilidades en otros países (ver noticia en bloomberg: Swiss Franc Drops to Record Low Versus Euro as Funds Seek Yield).

El impacto de las compras de China

Desde la perspectiva de inversión a largo plazo los movimientos que está realizando China en África, Sudamérica y Asia son de especial relevancia. Está claro que el objetivo de tanta actividad diplomática es el de asegurar el aprovisionamiento de las materias primas que garanticen la sostenibilidad del crecimiento económico y la alimentación de la población. El que lo hagan de forma directa para evitar intermediarios es relevante pero también lo es la buena acogida que están teniendo en los países con los que establecen relaciones comerciales. Los motivos son claros (sin entrar en valoraciones): China no tiene un pasado colonialista y no interfiere en la política local. En ambos puntos tanto Europa como Estados Unidos no pueden competir. Si esta situación lleva a una desaparición de una parte importante de la producción minera, agrícola y petrolífera de determinados países de los mercados tradicionales o regulados entonces únicamente cabe esperar una subida de precios para la producción disponible de forma pública.

Estas compras se están pagando con las reservas obtenidas del superávit comercial con los países desarrollados. Dicho superávit se debe tanto a unos inferiores costes laborales como a una deliberada manipulación del yuan, que el banco central chino mantiene bajo frente al dólar para favorecer las exportaciones (ésto se hace vendiendo yuanes a cambio de dólares). Las reservas chinas se estiman en un billón de dólares, un millón de millones por si cuesta hacerse la idea de la cantidad de dinero que es. Y se calcula que el 70%, unos 700.000 millones, están en dólares y el resto en otras divisas y una pequeña porción de oro. El dólar está débil, lo dice hasta Alan Greenspan (ex-presidente de la Reserva Federal norteamericana). ¿Se van a quedar los chinos con unas reservas que tanto esfuerzo han costado en una divisa que pierde valor a expuertas? Si empiezan a vender se hunde el dólar y todavía pierden más así que la solución más inteligente es cambiar los billetes, que no dejan de ser papel de colores, por tangibles: cobre, oro, plata, soja, petróleo, etc.

Evidentemente las cosas no son tan claras cuando se leen las noticias porque hay que recordar que ningún gobierno, y menos el de China, tiene una política de transparencia así que esto que acabo de escribir son meras conjeturas. En cualquier caso, y retomando la visión de inversores a largo plazo, no está de más tener una porción de la cartera en materias primas (mis favoritas son las de producción minera y metales preciosos).


Franco Suizo y Euro y Yen y ¿qué está pasando?

La segunda noticia que me ha hecho levantar las cejas es la relativa al franco suizo. Básicamente explica razonablemente bien de dónde sale el dinero que se está utilizando para apalancar operaciones (hacer compras en bolsa en base a dinero prestado).

Suiza y Japón tienen los tipos más bajos de los países industrializados. Eso implica que pedir dinero prestado en estos dos países es más barato que hacerlo en Europa o en Estados Unidos. Los grandes jugadores, principalmente fondos hedge, aprovechan esta coyuntura para pedir dinero prestado allí, vender la divisa y operar en el mercado internacional. Esto se denomina "carry trade". El riesgo que asumen los gestores es que no obtengan mayor rendimiento que el coste de la financiación o que se gire de forma súbita el tipo de cambio de la divisa en la que han pedido el crédito.

Esta venta de divisas es la que ha motivado que el franco suizo y el yen estén en valores mínimos, lo que encarece las importaciones pero facilita las exportaciones. Mientras el nivel de inflación derivada de los bienes importados sea razonable esta política monetaria ayuda a la balanza de pagos del país. Suiza es un país cuya industria es básicamente exportadora ya que el consumo interno es muy pequeño. Japón está basando su recuperación económica en las exportaciones de equipamiento industrial a China y de tecnología al resto del mundo ya que su consumo interno es fuerte pero no crece.

El riesgo para los mercados financieros es que "mientras todo vaya bien todo irá bien" generando una sensación de falsa seguridad y haciendo que los inversores se atrevan a asumir más riesgos (no siempre de forma consciente): se seguirá pidiendo dinero, que abaratará la divisa, que será reinvertido, que provocará un alza de precios. Pero si se gira la tortilla en algún momento y se suben los tipos en estos países y los mercados corrigen entonces puede producirse un efecto de corrimiento de arena al deshacerse posiciones apalancadas para evitar pillarse los dedos con los préstamos.

Estas son las auténticos riesgos de la alta liquidez del que todos los medios de comunicación ya hablan y uno de los motivos para ser precavidos.

Conclusiones

Las materias primas están condenadas a subir de precio y los mercados financieros actuales parecen estar en un momento óptimo pero hay muchos motivos para recelar. No quiero dar a entender que la inflación sea culpa de los movimientos realizados por China, ya que quien inició la burbuja crediticia fue Estados Unidos y el resto ha hecho básicamente devaluaciones competitivas. Sí quiero resaltar que China está marcando sus propias reglas tal y como lo hicieron Europa y Estados Unidos cuando les interesó y que como inversores hemos de entender adonde nos estamos dirigiendo y cómo podemos proteger nuestro patrimonio.

martes, 23 de enero de 2007

Motivos para ser cautelosos

En el comentario de inicio de 2007 recomiendo consolidar beneficios y operar con cautela pero sin aportar ninguna evidencia concreta para ello. Voy a explicar algunos de los motivos que me llevan a dar esa recomendación.

1. Euforia

"Comprar en tiempos de crisis" y "vender en tiempos de euforia". Ambas son difíciles de ejecutar ya que el entorno mediático y comentarios de amigos empuja muy fuerte en una determinada dirección y salir de esa corriente requiere una disciplina poco habitual.

La compañía MBH Commodities publica diariamente y desde hace 19 años un "índice de sentimiento". Este índice alcanzó un máximo histórico de sentimiento alcista a mitad de diciembre. Había más operadores alcistas respecto al índice S&P500 (91%) que en el punto álgido del NASDAQ en 2000 (83%).



Asimismo, las principales firmas de Wall Street auguran un 2007 positivo. La última vez que hubo este grado de consenso fue a inicios del 2001.

2. Venta de acciones de los ejecutivos

Cuando los ejecutivos de las compañías cotizadas venden sus acciones están ejerciendo su derecho, pero si venden muchas más de las que compran, ¿no será porque creen que los resultados de ventas y beneficios no serán gran cosa y prefieren el dinero en mano?

A los ejecutivos no se les atribuye videncia ni maestría bursátil, pero sí un alto nivel de formación y con conocimiento de su mercado y expectativas de beneficios de sus compañías.



3. Volatilidad

La volatilidad es una medida que de forma no académica podemos decir que indica la velocidad de movimiento. En mercados alcistas la volatilidad no es muy alta ya que las subidas se hacen poco a poco, como cuando se escala una montaña. Cuando el mercado cae lo hace muy rápidamente con lo que la volatilidad sube de repente y muy rápido.

Existen dos índices que miden la volatilidad: el VXO mide la volatilidad del índice S&P 100 y el VIX la volatilidad del S&P 500. Éste último es más completo pero no tiene tanto histórico como el VXO. La medición se realiza en base al precio de las opciones sobre el índice (instrumentos derivados que permiten ganar dinero en mercados bajistas y que permiten cubrir una inversión o especular a que el mercado va a caer).

Actualmente estamos en unos niveles de volatilidad muy bajos lo que indica que no hay miedo por parte de los inversores de que haya futuras correcciones del mercado. Es la constatación empírica del sentimiento alcista.



Una segunda lectura es que los inversores están dispuestos a asumir mayores niveles de riesgo a cambio de un beneficio algo mayor, por ejemplo pidiendo préstamos para invertir dando como garantía las acciones que ya tienen y que han subido de valor. La pregunta clave es si son conscientes de ese riesgo asumido o por el contrario están cegados por la marcha sin tropiezos de los mercados y ya piensan que va a seguir así siempre ("esta vez es diferente"). Si está ocurriendo esto último en el momento que haya una sacudida en las cotizaciones puede haber muchos sustos (aquellos que operen con créditos se encontrarán que no pueden devolverlo con las acciones que ya tenían en cartera y venderán para devolver lo que les han dejado). Sobre esto último cabe reseñar que los préstamos de este tipo están en máximos históricos.

Cierre

Estos temas no necesariamente auguran una corrección del mercado pero no producen una sensación de tranquilidad. Y que la maquinaria mediática diga que todo va a seguir hacia arriba tampoco significa mucho, difícilmente las compañías del sector (bancos de inversión, gestores de fondos, etc.) van a augurar tiempos difíciles ya que son los principales interesados en que se mueva el mercado.

Para aquellos que quieran estar en el mercado recomiendo consolidar beneficios, estar muy atentos a las posiciones, entrar de forma progresiva en nuevas posiciones y evitar inversiones poco líquidas. Si se produce una corrección importante habremos salvaguardado los beneficios y podremos aprovechar para tomar posiciones en los activos que nos sigan pareciendo intersantes. Si no se produce la corrección nuestros beneficios serán algo menores pero habremos controlado bien el riesgo.

jueves, 18 de enero de 2007

Somos más pobres



Magnífica viñeta de Ernesto Rodera (www.rodera.net) porque transmite el efecto de la inflación, nos empobrecemos y nos da la impresión de que simplemente las cosas son más caras. Queda a la decisión de cada uno pensar si es un efecto creado y manipulado como se sugiere. Mi opinión es que sólo unos pocos son conscientes y se benefician de la situación por lo que da que pensar.

jueves, 11 de enero de 2007

Inflación y Deflación

La inflación es el término para explicar la subida de precios de bienes y servicios. La deflación es el término opuesto, la disminución del precio. Ahora bien, ni siquiera los economistas tienen una única explicación para estos dos fenómenos.

Yo comulgo con que la inflación se deriva del incremento del dinero en circulación por encima del incremento de su respaldo (economía), diluyendo su valor y provocando el incremento de precios.

La deflación es la reducción de los precios, algo que como consumidores agradecemos, pero es el efecto más pernicioso para una economía. Ante la falta de dinero (liquidez) y malas perspectivas laborales las ventas bajan, las empresas reducen precios para atraer a compradores que a su vez se esperan a que los precios bajen más, lo que provoca despidos que a su vez provoca peores perspectivas laborales, provocando una espiral deflacionista muy difícil de romper. Japón entró en esta espiral tras el estallido de su burbuja inmobiliaria y de activos en 1990 y de la que todavía está recuperándose 16 años más tarde (ver artículo en wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Japanese_asset_price_bubble)

Los bancos centrales son quienes controlan la velocidad de creación de dinero, y lo hacen básicamente con dos instrumentos: los tipos de interés y la liquidez. Si suben los tipos de interés cuesta más pedir un préstamo por lo que los particulares y empresas se lo piensan dos veces antes de pedirlo. Si el banco central restringe la liquidez entonces los bancos se miran mejor a quién le dejan el dinero para asegurar la rentabilidad del préstamo evitando morosidad.

Por tanto, si el banco central crea demasiado dinero se producen burbujas (bolsa, inmobiliaria, inflación), si por el contrario se pasa de frenada reduciendo la liquidez entonces puede provocar una deflación.

Dicho esto espero que resulte más claro porqué es importante seguir la evolución del pinchazo de la burbuja inmobiliaria norteamericana. Si el estallido se traduce en una reducción fuerte del consumo y un incremento fuerte del paro podría entrase en una espiral deflacionista. La publicación de las últimas estadísticas reflejan un consumo fuerte y un mercado laboral resistente, por eso se habla de aterrizaje suave a pesar de que el crecimiento del PIB estadounidense se ha reducido.

Los datos del consumo de enero y febrero serán muy importantes ya que los descuentos realizados durante las navidades pueden haber ayudado a mantener una cifra fuerte. Por otro lado, el mercado laboral es un indicador retardado porque las empresas no despiden trabajadores formados hasta que las ventas se reducen notablemente. Seguiremos estos indicadores de cerca los próximos meses no sea que den un susto desagradable.

CIERRE: Marc Faber, un gurú reconocido, no se muestra precisamente alcista para el 2007.
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=awn.FveY4Iis#


PARA SABER MÁS
Para intuir el nivel de liquidez lo más sencillo es mirar dos cosas:

1. la velocidad del M3, el agregado monetario más amplio, que da idea de la velocidad de creación de nuevo dinero (explicación en español: http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_de_dinero). El M3 europeo se situó en noviembre en el 9,3% interanual (ver nota de prensa del BCE: http://www.ecb.int/press/pdf/md/md0611.pdf). El M3 norteamericano dejó de publicarse en marzo de 2006 pero algunas entidades privadas lo calculan en base a los datos oficiales disponibles y lo sitúan entre el 10 y el 11% (ver gráfica: http://www.shadowstats.com/cgi-bin/sgs/data). Son valores elevados teniendo en cuenta que el PIB no ha crecido tanto.

2. la evolución de los precios de las materias primas, ya que son las primeras en reflejar las tensiones inflacionistas o deflacionistas, y en concreto del "Dr. Cobre", material considerado el mejor barómetro de la economía mundial. En ese aspecto la evolución en las últimas semanas del cobre, el oro y el petróleo han sido muy agitada y bajista y si no se respetan determinados niveles de precio la inflación se reducirá. Si lo hace bruscamente puede que se hable de "tensiones
deflacionistas" lo que podría generar respuestas por parte de los bancos centrales (bajada de tipos e incremento aún mayor de liquidez).

martes, 2 de enero de 2007

Qué vigilar durante el 2007

El 2007 promete ser un año interesante desde los puntos de vista económico y político. Uno de los temas que más líneas de prensa han ocupado la última semana del 2006 ha sido el de las proyecciones de los mercados financieros para 2007. Ya se sabe que "las proyecciones son horóscopos con números" por lo que ante la imposiblidad de saber qué va a pasar yo voy a estar atento a los siguientes 5 temas que creo que van a determinar el movimiento del mercado:

  1. evolución de la economía norteamericana. Se habla mucho del "aterrizaje suave" porque el índice de desempleo no sube y el consumo privado aguanta. No obstante el empleo es un indicador retardado (las empresas no hechan a los trabajadores formados hasta que realmente hay una reducción de la actividad) y el consumo podría verse fuertemente afectado si la energía sube de precio y el mercado inmobiliario no se recupera.
  2. liquidez (expansión de la masa monetaria) y beneficios. La enorme liquidez que hay en el mercado, derivada de unos beneficios empresariales históricos y de facilidad de crédito, está impulsando la frenética actividad de fusiones y adquisiciones y las subidas generalizadas de las bolsas. También habrá que seguir la evolución de los beneficios puesto que los valores del 2006 pueden no repetirse y provocar un movimiento muy rápido de las valoraciones bursátiles (especialmente del PER).
  3. evolución del mercado asiático, y en concreto de las economías china y japonesa. Creo que a medio plazo la actividad diplomática que está desarrollando China con áfrica, suramérica, oriente medio y rusia será de extrema importancia. También lo es la evolución de su mercado interno y de los mecanismos de libre mercado financiero. Por otra parte, la recuperación de Japón y su relación diplomática y comercial con China también es muy relevante para la zona. También iré fijándome en la India, no tengo un criterio claro sobre si el crecimiento que experimenta es más sólido o autosuficiente que el chino pero lo que está claro es que tiene un enfoque diferente. Finalmente, otras economías con muy buenas perspectivas son Brasil y Rusia por ser grandes productores de materias primas por lo que valdrá la pena hacer un seguimiento.
  4. mercado de divisas. La evolución del dólar, el euro, el yen, la libra esterlina y el yuan puede ser un indicador de movimientos en el peso geopolítico de sus países. Asimismo habrá que estar muy atentos a la evolución de Rusia y su moneda y a movimientos de diversificación de reservas de los bancos centrales y de comercio internacional.
  5. evolución de los principales conflictos internacionales: irak, afganistan, israel y palestina, corea del norte. Se ha cerrado in-extremis el conflicto de Bielorrusia pero el despertar de Rusia puede provocar la aparición de nuevos conflictos con otras ex-repúblicas soviéticas.

CIERRE: Considero que el entorno actual es de euforía bursátil en los mercados norteamericano y europeo, y no digamos el español. Y si la frase de "comprar en periodos de crisis" es aceptada como una verdad absoluta, ¿porqué no lo es su inverso "vender en periodos de euforia"?. Como no puedo prever el futuro lo único que me atrevo a recomendar es que ante la duda lo mejor es ir consolidadando los beneficios obtenidos y utilizar una estrategia núcleo - satélite, en la que se diferencian las inversiones a largo plazo (nucleo) y las inversiones especulativas a corto plazo (satélite). Importante, en estas últimas priman instrumentos de liquidez elevada (acciones, ETFs, fondos de inversión) mientras que en largo plazo pueden incluirse además otros instrumentos con menor liquidez (inmobiliario, sociedades no cotizadas, etc.)