jueves, 15 de febrero de 2007

Sistema bancario de reserva fraccional

Uno de los pilares de la economía moderna es el sistema bancario de reserva fraccional. Este sistema implica que los bancos únicamente tienen que guardar y tener disponible una parte del dinero depositado por sus clientes y puede utilizar el resto para hacer negocio prestándolo a otros. Esto genera un efecto multiplicador en la cantidad de dinero disponible.

Imaginemos que las entidades financieras únicamente deben reservar el 10% de los fondos depositados. Si abrimos una cuenta corriente y depositamos 100 unidades monetarias en la entidad ésta podrá dar un préstamo de 90 unidades monetarias a otra persona dejando las otras 10 unidades en concepto de reserva. Esta persona utilizará el dinero que acabará en otra cuenta bancaria, lo que implicará que podrán prestarse 81 unidades monetarias más (dejando 9 de reserva).

Cuanto menor es el requerimiento de reserva dictado por la banca central de un país mayor es el efecto multiplicador del dinero que se genera a través de la actividad de crédito.

Ahora imaginemos que las entidades financieras disponen de muchos recursos que podrían prestar, ya sea porque sus clientes han depositado una gran cantidad de dinero en sus cuentas ahorrando o porque el banco central ha rebajado los requerimientos de reserva. En ese caso la banca se lanza a ofrecer productos de crédito haciendo muy atractivas las opciones (es mejor eso que tener el dinero parado). Yo recibo mensajes constantes de las entidades con las que opero de créditos pre-concendidos, me ofrece posterar el pago de gastos realizados con la tarjeta de crédito, etc.

Cuando esto ocurre el mercado se inunda de liquidez ya que el efecto multiplicador que hemos comentado anteriormente se pone en marcha. El efecto perverso es que la liquidez hace que los activos de inversión suban de precio por la mayor demanda que presiona sobre ellos, lo que a su vez permite a las personas y empresas solicitar créditos mayores utilizando como garantía los activos que han subido de precio debido a la liquidez. Si este dinero se traslada a los mercados financieros se produce una subida de los activos que a su vez también permite solicitar préstamos.

Todo este proceso acaba en una escalada continua de precios que comúnmente se denomina burbuja, ya sea inmobiliaria, financiera, o de cualquier otro activo. Estos procesos pinchan cuando por el motivo inverso bajan los precios de los activos "en burbuja" lo suficiente como para que un grupo amplio de personas tengan una pérdida importante. Ante la posibilidad de pillarse las manos con los préstamos este primer grupo vende los activos que tiene, haciendo que su precio baje y afectando de esta forma a un grupo mayor y que había entrado antes en el juego. De esta forma se genera un efecto de bola de nieve muy rápido y con un gran impacto.

Mercados financieros y préstamos

Para ilustrar este efecto vale la pena mirar lo que sucedió en los mercados en mayo de 2006. En un artículo anterior hablaba del "carry trade" con el yen japonés, consitente en pedir un préstamo en yenes (al 1% de interés), comprar dólares (se fortalece el dólar y se debilita el yen) e invertir en renta fija al 5%, consiguiendo un beneficio neto del 4% (excluyendo comisiones) siempre y cuando el yen siga igual o baje más respecto al dólar. Este gráfico muestra la evolución de la cotización del Yen frente al Dólar y del índice S&P500 en el mismo periodo. Es interesante ver cómo tras una revalorización fulgurante del yen de aproximadamente el 8% se produce una corrección brusca en los mercados, posiblemente por el efecto de bola de nieve comentado anteriormente. En el caso del IBEX35 y del S&P500 la corrección fue del 8% aproximadamente (no es una relación directa). Tras la corrección los mercados han acelerado en el ascenso en línea vertical, como si hubiera dinero esperando a que se produjera para entrar en los mercados de forma masiva o como si se hubiera acelerado el ritmo de creación de dinero. La continuación de la evolución bajista del yen y las elecciones presidenciales norteamericanas de noviembre me hacen malpensar en que ha ocurrido la segunda opción.






Conclusión
Si se mantiene el ritmo de crecimiento de la masa monetaria los mercados seguirán alcistas pero con baches bruscos en el camino al estilo del de mayo a junio de 2006. El final de la fiesta llegará algún día porque es imposible mantener esa situación de forma indefinida pero es imposible predecir qué romperá el ciclo o cuándo. Curiosamente se hablaba mucho de que en la reunión de ministros de economía del G7 se trataría el tema del bajo precio del Yen pero el único comunicado es que se advierte del riesgo de apostar a una depreciación de una moneda cuya economía está creciendo (ver noticia: G7 advierte a mercados sobre operaciones contra yen). Yo lo interpreto como una sugerencia a ir deshaciendo posiciones de forma ordenada ante el temor de que se repita lo de mayo.

Invertir es gestionar el riesgo ya que la rentabilidad la da el mercado. Sigo recomendando consolidar los beneficios cosechados en estos últimos años. Si alguien quiere entrar ahora que lo haga en trozos, promediando el valor de compra, y aprovechando correcciones, que siempre las hay.

Y un comentario final, lo malo de que se incremente la masa monetaria es que se reduce el valor de la moneda en circulación (ver artículo sobre "Inflación y Deflación"). Ante estas maniobras de los bancos centrales la única defensa es comprar metales preciosos, un buen destino para los beneficios consolidados de otras inversiones.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante.

Anónimo dijo...

Creo que estás explicando mal el sistema fraccional.
Si yo deposito 10.000 en el banco, éste no va a prestar los 9.000 a los prestatarios, sino que en base a la solicitud de éstos de prestamos, el banco creará dinero hasta la base de 9.000. Es decir que los 10.000 que deposité más los 9.000 que crea el banco, el sumunistro de dinero es de 19.000. Si eres economista, estamos en problemas. olandauro@gmail.com

Antonio Borrás dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Antonio Borrás dijo...

Sugiero a Anónimo que lea el siguiente artículo: http://en.wikipedia.org/wiki/Fractional_reserve_banking

El mecanismo es tal y como lo explico en el artículo.

Anónimo dijo...

Si el mecanismo fuese tal como lo explicas no habría demasiado dinero circulando en el mercado. Ten en cuenta que del dinero en el mercado solo 5% es dinero fisico (papel), lo demás es dinero virtual. El primer banco que aplico el sistema fraccional fue un Banco de Inglaterra con el sistema 2:1, es decir, que prestaba dos veces más la reserva fisica de oro, cobrando intereses sobre dicho exceso, lo cual constituye un buen negocio, no crees.

Unknown dijo...

Anónimo: creo que de nuevo estas mal, solo el 5% del dinero circulante en el mundo esta respaldado por metales preciosos y otras riquezas (petróleo etc.), el otro 95% esta en circulación, solo que no tiene respaldo, literalmente no tiene valor, pero le dan esa importancia porque se supone que el sistema bancario respalda la moneda impresa. Si me equivoco que alguien me corrija para tener el conocimiento exacto de este tema. Gracias
Hugo Cervantes

Unknown dijo...

Anónimo: creo que de nuevo estas mal, solo el 5% del dinero circulante en el mundo esta respaldado por metales preciosos y otras riquezas (petróleo etc.), el otro 95% esta en circulación, solo que no tiene respaldo, literalmente no tiene valor, pero le dan esa importancia porque se supone que el sistema bancario respalda la moneda impresa. Si me equivoco que alguien me corrija para tener el conocimiento exacto de este tema. Gracias
Hugo Cervantes

Admin dijo...

Anónimo está en lo correcto, en teoría debería suceder lo que cuenta Antonio Borrás en su artículo, pero lamentablemente en la práctica no ocurre así. Ese 90% del dinero que recibe el banco no lo presta más adelante, sino que CREA esos 9.000 DE LA NADA y entonces serían 19.000 en total que el banco posee en suministro de dinero. Y para Alejandra: Anónimo también está en lo correcto respecto a que solo el 5% ó el 3% del dinero que existe es físico, el resto existe electrónicamente.

Pato dijo...

Disculpen que me meta pero Anónimo está en lo correcto pienso yo como dijo Admin. Vean los videos que subí a mi blog ahi esta bien explicado todo, se los recomiendo! saludos!!
http://quidfuitquidestquiderit.blogspot.com/
Saludos!!!

Antonio Borrás dijo...

En la explicación inicial no digo algo obvio: el banco debe al depositante las unidades monetarias que ha depositado. Es decir, se multiplica el dinero porque se crea dinero 'en el balance' de la entidad.

La escalada de precio del oro y otros metales precisoso se debe simple y llanamente a que cada vez hay mas dinero 'de balance' por lo que el valor nominal debe subir para respaldar esa riqueza artificial.

No me cabe duda que la crisis se resolverá con un nuevo sistema monetario por el descrédito de las monedas actuales.

Anónimo dijo...

Se creará dinero en el balance siempre que alguien pida un crédito, si nadie pide un préstamo no se crea dinero. Por eso los bancos ofrecen créditos como locos a las personas. Los BANCOS son INSOLVENTES por NATURALEZA, si todos quisieran sacar su dinero del BANCO se darían con la sorpresa de que no existe dinero. Todo fue una piramide amparada legalmente.

Anónimo dijo...

Hace falta poner una referencia válida para la información, porque eso de sacarlo de la wikipedia no es muy confiable.

Anónimo dijo...

Los dos teneis razon,solo que como tu dices se hace con el dinero depositado en Los bancos centrales y de esos 19000 se hace como dice la otra persona es decir si un Banco deposita 10000 en un Banco central se suma y lo que se deposits en Los bancos comerciales se divide ese es el proceso de creaccion del dinero asi es como se expands eso en teoria la reset a fraccionaria a desaparecido de todas maneras todo ese proceso es mas largo de explicar y depends de varios factores