¿Está volviendo la estanflación de los años 70?
A estas alturas cualquier inversor está atento a la evolución de las bolsas, las decisiones de los bancos centrales y a cualquier noticia relacionada con el mercado de crédito e inmobiliario. Los analistas no siempre tienen algo que decir ni las ideas claras de hacia dónde se dirige el mercado y ahora es uno de esos momentos así que hay que aplicar mucho sentido crítico a todo lo que se lee y escucha.
Quería revisar los puntos que establecí para el 2007 y ver su grado de cumplimiento pero prefiero tocar un tema de más actualidad dado el contexto económico-financiero. Para hacerlo nada mejor que resumir un artículo de Jim Jubak cuyo título es muy claro: "¿Está volviendo la estanflación de los años 70?" (NOTA: estanflación surge de la combinación de "estancamiento económico" e "inflación").
¿Está volviendo la estanflación de los años 70?, por Jim Jubak
La mayor preocupación de los inversores es el retorno de la estanflación que se vivió en Estados Unidos en los años 70. La inflación toco techo en 1974 en un 12,2% y otra vez en 1979 con un 13,3% y no cayó por debajo del 4% hasta 1982, dando una media del 7,4% anual durante toda la década. El crecimiento económico también se tambaleó e incluso fue negativo en 1973 y 1974.
El comportamiento del mercado financiero no permitió cubrir la inflación, el S&P500 dio un 5,9% anualizado frente a un 7,4% de inflación por lo que los inversores perdieron poder adquisitivo. La renta fija también estuvo por debajo dando un 4,8% de promedio.
Una vez explicado porqué los inversores temen la repetición del escenario Jim Jubak analiza cada parte del término "estanflación".
Inflación
Está volviendo con fuerza y los bancos centrales están preocupados. 3,1% en Europa frente al 2% deseado (4,3% inicialmente en España) y 4,3% en USA aunque la medida sin energía y comida que es la que sigue la Reserva Federal está en el 2,3%, más cercana al objetivo no declarado del 2%.
Para que la inflación forme parte de la estanflación tendría que ser más alta y durante más tiempo y crear la sensación de que está fuera de control.
Por desgracia la inflación viene alta se mire donde se mire. En un contexto normal el BCE y la FED subirían los tipos de interés pero con la crisis de los mercados de crédito están conteniendo o incluso bajando los tipos e inundando de liquidez los mercados con dinero a corto plazo.
China, Rusia y otras economías emergentes están manteniendo sus divisas artificialmente bajas creando burbujas financieras e inmobiliarias en sus propios países (China tuvo una inflación del 6,9% en noviembre) y están exportando esa inflación a los consumidores. Al mismo tiempo la demanda de materias primas de estos países está haciendo subir los precios de cualquiera de ellas.
Se podría esperar que una ralentización económica en Estados Unidos ayudara a disminuir la inflación interna pero como las causas no están ligadas a la economía norteamericana habrá que ver qué pasa (NOTA mía: la pregunta del millón es ¿cuánto consumo de materia prima de los emergentes es para fabricar para el mundo desarrollado y cuánto para consumo interno no dependiente de exportaciones?).
Estancamiento
La economía en Estados Unidos se está desacelerando rápidamente y se observa un incremento preocupante de impago de deudas de tarjetas de crédito y una disminución del consumo que está impactado de forma directa en el empleo.
A pesar de todo ello la Reserva Federal espera un rebote de la actividad económica para el segundo semestre de 2008. Jim Jubak no es tan optimista en una ralentización corta de 2 trimestres pero tampoco tan larga como en el periodo 1973-74 que tuvo 5 trimestres negativos de 8.
Por tanto si la ralentización es corta y se reanuda la expansión no podría hablarse de estancamiento.
El riesgo no ha desaparecido
Lo que haría que estos dos factores sí llevaran a una estanflación sería un empeoramiento de la contracción de crédito y que afectara a empresas con ratings de solvencia decentes.
Si las empresas no pueden financiarse a un precio razonable cortarán nuevas inversiones, eliminarán los planes de crecimiento de plantilla, suprimirán gastos no nucleares para el negocio y finalmente reducirán plantilla. Y entonces sí que la economía se encaminará a algo pero que dos trimestres de ralentización.
En algún momento tiene que acabar el goteo de noticias negativas por parte de las entidades financieras. Cuanto más tarde ese goteo en cesar más empeorarán las condiciones de crédito y más probable será el escenario recesivo.
Para cerrar el artículo Jim Jubak propone un portfolio que según sus palabras "permitirán combatir la estanflación y dar buenos resultados incluso si todo se queda en un incremento de inflación media y en una ralentización de pocos trimestres". Dichas sugerencias son materias primas, energía, oro y acciones tipo "crecimiento" en sectores que crezcan aunque la economía se desacelere.
Conclusión
Jim Jubak tiene un ratio de éxito muy interesante. De mayo de 1997 a octubre de 2007 llevaba un 372% frente al 85% del S&P500. Los resultados le avalan pero sobretodo destaca por la claridad con que expone los temas. Es uno de los analistas independientes que vale la pena leer de forma recurrente.
La conclusión final de su artículo es que la situación de la economía real es preocupante pero todavía no ha llegado la sangre al río. En cualquier caso los inversores deben estar preparados para niveles altos de volatilidad durante 2008.
Cuando la tendencia está clara al alza o la baja es posible obtener buenos rendimientos, lo peor es una tendencia lateral que es la que se está viviendo desde agosto de 2007. Una vez se clarifique el escenario se verá si vale la pena deshacer posiciones no clave e invertir a la baja o por el contrario incrementar exposición. En cualquier caso lo que ahora prima es la prudencia y, ante la duda, deshacer la mitad de las posiciones con las que no estemos confortables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario